Preferencias de cookies

Utilizamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies clasificadas como "Necesarias" se almacenan en su navegador ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Siempre activas

Se requieren las cookies necesarias para habilitar las funciones básicas de este sitio, como proporcionar un inicio de sesión seguro o ajustar sus preferencias de consentimiento. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

La gastritis y la gastroenteritis infantil son ambas trastornos del sistema digestivo, con síntomas parecidos. Pero no son la misma enfermedad, no tienen las mismas causas y su tratamiento varía.

Frente a una diarrea infantil aguda o vómitos que duren más de 24 horas, la recomendación es acudir de inmediato al médico, pues el niño/a podría sufrir una deshidratación realmente peligrosa para su salud.

 

¿Qué causa la gastroenteritis infantil y cómo se transmite?

 

La gastroenteritis infantil produce la inflamación de la capa mucosa que recubre todo el tubo digestivo y protege boca, garganta, esófago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

La causa de la  gastroenteritis infantil es, generalmente, la presencia de virus, parásitos o bacterias en el tubo digestivo de los niños . Pero también puede deberse a intoxicaciones por agua o alimentos contaminados, o por el uso de fármacos como: antiácidos, antibióticos, laxantes o tratamientos de quimioterapia, radioterapia, colchicina o digoxina.

 

Gastroenteritis infantil vírica

 

Los virus son la causa más frecuente de gastroenteritis infantil. Los más comunes son:

  • Norovirus: altamente contagioso y, por lo general, perjudica a niños entre seis y dieciocho meses. Los síntomas empiezan uno o dos días después del contagio, perdurando hasta tres días.
  • Rotavirus: virus contagioso y muy peligroso, que se transmite vía fecal-oral y provoca la mayor parte de las diarreas deshidratantes graves en niños de entre tres y quince meses. Los síntomas comienzan dos días después del contagio y pueden durar entre tres y ocho días. Actualmente, existe una vacuna contra el rotavirus para uso infantil.
  • Adenovirus: es contagioso y muy frecuente en niños de entre seis meses y dos años. Provoca infecciones respiratorias, por contagio persona a persona o al tocar un objeto contaminado, e infecciones del tracto intestinal, por contacto fecal-oral. Los síntomas suelen presentarse uno o dos días después de la infección y durar una o dos semanas aunque, si se trata de una infección respiratoria, pueden aparecer hasta catorce días después.
  • Astrovirus: es contagioso y frecuente en niños menores de cuatro años. Se contrae por vía fecal-oral pero también al ingerir alimentos o agua contaminada. Sus síntomas aparecen entre tres y cuatro días después del contagio y pueden durar entre uno y cuatro días.

Los síntomas de una gastroenteritis infantil por virus se caracterizan por una diarrea infantil líquida, sin presencia de moco o sangre en las heces, que puede conducir a una deshidratación grave. Otros síntomas son vómitos y, en ocasiones, fiebre, dolores musculares y cólicos abdominales.

 

Gastroenteritis infantil bacteriana

 

Las bacterias que causan gastroenteritis en niños se transmiten al tocar reptiles, aves o anfibios, estar en contacto con perros o gatos con diarrea, o tras ingerir alimentos y aguas contaminadas.

Los síntomas propios de una gastroenteritis infantil bacteriana son diarrea infantil sanguinolenta y fiebre, aunque puede conllevar cólicos abdominales, anemia grave o lesión renal aguda. Aparecen entre uno y tres días después de la infección, tienen un inicio brusco y suelen remitir por sí mismos, sin tratamiento, en uno o dos días. En ocasiones, se alargan catorce días e incluso meses.

 

Gastroenteritis infantil parasitária

 

Los parásitos intestinales se dividen en dos grandes grupos: protozoos y gusanos. Infectan a los más pequeños mediante aguas contaminadas, alimentos infectados, por transmisión oral-fecal o a través de la piel.

Los síntomas de una gastroenteritis infantil parasitaria varían según el parásito y la resistencia del sistema inmune del pequeño/a. Pero, habitualmente conllevan diarrea infantil prolongada no sanguinolenta o intermitente, pérdida de peso y cansancio. Otros síntomas pueden ser: vómitos, cólicos abdominales, dificultad para dormir o picazón anal; pueden tardar dos semanas en aparecer y prolongarse hasta seis semanas.

 

¿Cuándo es peligrosa la gastroenteritis infantil?

 

La situación más grave de una gastroenteritis infantil es la deshidratación por la pérdida de líquidos, y requiere atención médica inmediata. Fijémonos en si:

  • Llora sin echar lágrimas.
  • Tiene la boca seca.
  • El pipí es escaso.
  • Parece en estado de letargo.
  • Tiene los ojos hundidos.
  • La parte superior de la cabeza está blanda y hundida.

 

¿Cómo tratar la gastroenteritis en niños?

 

El uso de medicamentos para tratar una gastroenteritis en niños sólo se da en situaciones puntuales y siempre bajo supervisión médica.

Las recomendaciones de los profesionales sanitarios para combatir la gastroenteritis en niños, son:

  • Mantener al niño/a hidratado es lo principal, primando frecuencia sobre cantidad. Unos 100/170 ml de líquido por kilo de peso del menor, durante el transcurso del día.
  • Usar soluciones de rehidratación oral, de venta libre en farmacias, para ayudar al pequeño a mantenerse hidratado.
  • Los bebés lactantes deben seguir amamantando, o tomando biberón, incluso aumentando la frecuencia de sus tomas.
  • Todos los niños deben continuar con su alimentación habitual, exceptuando lácteos, grasas, azúcares, cafeína, refrescos o zumos.
  • Los probióticos infantiles ayudarán al pequeño/a a fortalecer su flora intestinal y harán posible una recuperación más rápida. Pregunta al farmacéutico por la opción de probióticos infantiles de venta en farmacias más adecuada para su caso particular.
  • No llevemos a los pequeños/as al cole ni a la guardería, hasta que los síntomas hayan desaparecido por completo.
  • Mantengamos hábitos de higiene saludables, lavándonos todos las manos antes de comer, después de ir al baño y al manipular alimentos. Y mantengamos desinfectadas las superficies susceptibles de albergar microorganismos infecciosos.